La construcción modular es una alternativa cada vez más elegida en Argentina por quienes buscan una vivienda rápida, eficiente y con un alto nivel de personalización. Sin embargo, más allá de las ventajas del sistema, es fundamental cumplir con los requisitos técnicos y legales que exige la normativa local.
Uno de los puntos clave para avanzar con la instalación de una casa modular es contar con un proyecto técnico firmado por un profesional matriculado, compuesto por dos instancias principales: el Proyecto Básico y el Proyecto de Ejecución.
Estos proyectos son necesarios para:
- Gestionar el permiso de construcción municipal.
- Acreditar la seguridad estructural y condiciones de habitabilidad.
- Cumplir con los códigos de edificación vigentes según cada jurisdicción.
En este artículo, desde Estilomodular, te explicamos qué incluye cada uno de estos proyectos, por qué son necesarios incluso en sistemas industrializados, y cómo te acompañamos para que todo el proceso sea claro, legal y sin sorpresas, ya sea que elijas una casa modular en PVC o acero.
¿Por qué es necesario un proyecto técnico en la construcción modular?
Muchas personas creen que, por tratarse de una construcción rápida y realizada en fábrica, una casa modular no necesita los mismos requisitos técnicos que una construcción tradicional. Sin embargo, esto no es así.
En Argentina, toda vivienda permanente —sea modular o tradicional— requiere un proyecto técnico firmado por un profesional matriculado, como un arquitecto o ingeniero civil. Este proyecto es indispensable para:
- Solicitar el permiso de obra en la municipalidad correspondiente.
- Demostrar el cumplimiento de normas de seguridad, higiene, habitabilidad y estructura.
- Registrar la vivienda como inmueble legalizado, lo cual es esencial para su futura venta, escrituración o conexión a servicios públicos.
Además, muchas provincias y municipios exigen que el proyecto técnico se ajuste a los Códigos de Edificación locales, que regulan aspectos como dimensiones mínimas, retiros, alturas, instalaciones sanitarias y eléctricas, entre otros.
Aunque el proceso de fabricación modular sea más ágil, el marco legal no cambia: sin proyecto técnico, no se puede avanzar con una construcción que cumpla con todas las exigencias legales.
Por eso, en Estilomodular nos aseguramos de que cada vivienda cuente con su proyecto completo, redactado por profesionales habilitados, y adaptado a las exigencias de cada localidad.
¿Qué es el Proyecto Básico y qué incluye?
El Proyecto Básico es el primer paso técnico y legal para avanzar con la instalación de una casa modular en Argentina. Se trata de una documentación preliminar, elaborada por un arquitecto o profesional matriculado, que define las características generales de la vivienda y del terreno donde será emplazada.
Este proyecto es fundamental para iniciar la gestión del permiso de obra ante la municipalidad o comuna, ya que permite a las autoridades evaluar si la construcción cumple con la normativa urbana local.
Documentación habitual del Proyecto Básico
Aunque los requisitos pueden variar según cada jurisdicción, el Proyecto Básico suele incluir:
- Memoria descriptiva del proyecto y del sistema constructivo modular.
- Ubicación y medidas del terreno.
- Plano de implantación, que muestra dónde se ubicará la vivienda dentro del lote.
- Planos generales de arquitectura: plantas, cortes y vistas.
- Superficies cubiertas, semicubiertas y libres.
- Cumplimiento del Código de Edificación o Reglamento de Construcción vigente.
Este proyecto no detalla aspectos estructurales o técnicos en profundidad; su objetivo principal es demostrar que la propuesta se ajusta a las normas urbanísticas y constructivas del municipio.
Objetivo: Obtener el permiso de obra municipal
Con esta documentación, se inicia el trámite para obtener el permiso de construcción, sin el cual no se puede avanzar con la instalación legal de la casa modular. Una vez aprobado el Proyecto Básico, se habilita la siguiente etapa: el Proyecto de Ejecución, donde se definen los aspectos técnicos en detalle.
¿Qué es el Proyecto de Ejecución?
Una vez aprobado el Proyecto Básico y obtenido el permiso de obra, el siguiente paso es presentar el Proyecto de Ejecución, también llamado en algunos municipios Proyecto Ejecutivo.
Este documento contiene toda la información técnica y constructiva detallada necesaria para llevar adelante la instalación de la vivienda modular, cumpliendo con los estándares de seguridad, habitabilidad y calidad establecidos por las normativas locales y provinciales.
Mientras el Proyecto Básico define lo general, el Proyecto de Ejecución baja todo a nivel técnico preciso, con especificaciones que luego se utilizarán tanto para construir como para supervisar y controlar la obra.
Elementos que lo componen
El contenido puede variar levemente según el municipio, pero en general incluye:
- Planos detallados de arquitectura, estructura, instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas (si corresponde).
- Memorias técnicas específicas para cada disciplina.
- Cálculos estructurales, que demuestran la resistencia y estabilidad de la vivienda modular.
- Planillas de cómputo y presupuesto estimado de obra.
- Estudio de seguridad e higiene en obra.
- Especificaciones de materiales y métodos constructivos.
En casas modulares, este proyecto también debe reflejar el sistema constructivo industrializado, con todos los detalles necesarios para su aprobación.
¿Cuándo se presenta y por qué es obligatorio?
El Proyecto de Ejecución se presenta una vez que la municipalidad aprueba el Proyecto Básico, y antes o durante el inicio de los trabajos de instalación en el terreno.
Su función es asegurar que la construcción se realice de forma legal, segura y conforme a la normativa técnica, tanto en aspectos estructurales como sanitarios, eléctricos, energéticos y ambientales.
En Estilomodular, trabajamos junto a arquitectos matriculados que conocen los requerimientos de cada localidad, y te entregamos el Proyecto de Ejecución completo, listo para ser presentado ante las autoridades correspondientes.
Diferencias entre el Proyecto Básico y el de Ejecución
Aunque ambos forman parte del mismo proceso técnico y legal, el Proyecto Básico y el Proyecto de Ejecución tienen funciones, momentos y niveles de detalle muy distintos. Conocer sus diferencias es clave para entender cómo avanza el trámite de instalación de una casa modular.
Proyecto Básico: el primer paso para obtener el permiso
Este proyecto se presenta al inicio del proceso. Su objetivo es demostrar que la vivienda se puede construir legalmente en ese terreno, cumpliendo con los parámetros urbanísticos y las ordenanzas municipales.
- Se enfoca en lo conceptual y normativo: medidas, ubicación, uso del suelo, retiros, alturas.
- No entra en detalles técnicos estructurales ni constructivos.
- Permite obtener la aprobación inicial y avanzar con la gestión del permiso de obra.
Proyecto de Ejecución: el detalle técnico para construir
Este documento se presenta luego de aprobado el Proyecto Básico, y contiene toda la información que los técnicos, inspectores municipales y la empresa constructora necesitan para ejecutar la obra con seguridad y precisión.
- Incluye planos técnicos, memorias, cálculos estructurales e instalaciones.
- Detalla cómo se construirá y con qué materiales.
- Es imprescindible para el avance de obra, el final de obra y la habilitación definitiva.
Cuadro comparativo
| Aspecto | Proyecto Básico | Proyecto de Ejecución |
|---|---|---|
| ¿Cuándo se presenta? | Al inicio del trámite | Luego de aprobado el básico |
| Objetivo principal | Obtener el permiso de obra | Ejecutar la obra conforme a normativa |
| Nivel de detalle | General (normas urbanísticas) | Alto (técnico y constructivo) |
| ¿Quién lo firma? | Profesional matriculado (arquitecto, ingeniero) | Profesional matriculado |
| ¿Es obligatorio? | Sí | Sí |
En Estilomodular, nos encargamos de ambos proyectos junto a profesionales habilitados, para que puedas avanzar con tu casa modular sin fricciones ni demoras administrativas.
¿Quién redacta estos proyectos y quién los firma?
Tanto el Proyecto Básico como el Proyecto de Ejecución deben ser elaborados y firmados por profesionales matriculados en Argentina. Esto es un requisito legal en todo el país, independientemente de si se trata de una obra tradicional o una vivienda modular.
La firma de un profesional habilitado otorga validez técnica y legal a la documentación presentada y es exigida por todos los municipios para otorgar el permiso de construcción.

¿Qué profesionales intervienen?
- Arquitecto/a matriculado/a:
Es el responsable habitual de la elaboración del proyecto. Se encarga del diseño, el cumplimiento del Código de Edificación, los planos y la memoria descriptiva.
También suele asumir el rol de Director de Obra, supervisando el cumplimiento del proyecto durante la ejecución. - Ingeniero/a civil o en construcciones (en algunos casos):
Si la casa modular requiere cálculos estructurales específicos o si el municipio así lo exige, puede intervenir un ingeniero para elaborar o validar partes del proyecto. - Maestro mayor de obras:
En ciertas provincias o localidades, pueden intervenir también técnicos constructores habilitados para obras de menor escala, según lo que dispongan los reglamentos locales.
¿Y quién los presenta ante el municipio?
El profesional firmante es también el que presenta y gestiona el proyecto ante la municipalidad, actuando como responsable técnico de la obra.
En Estilomodular trabajamos junto a una red de arquitectos y técnicos matriculados en distintas zonas del país, lo que nos permite adaptarnos a los requisitos de cada jurisdicción. Nuestro objetivo es que no tengas que preocuparte por buscar ni coordinar profesionales por tu cuenta: nosotros lo resolvemos por vos.
¿Cómo se aplican estos proyectos en una casa modular?
Aunque la construcción modular se caracteriza por ser rápida, limpia y mayormente industrializada, eso no significa que esté exenta del cumplimiento legal y técnico que rige para cualquier vivienda convencional en Argentina.
El Proyecto Básico y el Proyecto de Ejecución son igualmente necesarios en una casa modular, con la particularidad de que deben adaptarse al sistema constructivo industrializado, que difiere en varios aspectos del método tradicional.
Coordinación entre diseño modular y normativa técnica
En Estilomodular, nuestras viviendas de diseño, cuentan con un enfoque técnico y arquitectónico que permite respetar las normativas municipales sin renunciar a las ventajas del sistema modular.
Esto implica que, desde el momento en que definimos junto al cliente el modelo de vivienda y el terreno donde se instalará, trabajamos junto a nuestros arquitectos para:
- Ajustar las dimensiones, alturas y retiros al reglamento local.
- Cumplir con las condiciones de habitabilidad establecidas en el Código de Edificación (ventilación, iluminación natural, instalaciones sanitarias, etc.).
- Integrar las instalaciones eléctricas, de gas y agua según los requerimientos del municipio y las empresas prestadoras.
Validación municipal del proyecto constructivo modular
Una vez elaborado el proyecto técnico, este se presenta en la municipalidad correspondiente, igual que en cualquier otra obra. La diferencia está en que el municipio puede solicitar, además:
- Detalle del sistema constructivo modular, especialmente si no está familiarizado con este tipo de vivienda.
- Planos de fabricación o certificado de origen emitido por la empresa constructora.
- En algunos casos, ensayos técnicos o fichas técnicas de los materiales utilizados.
Gracias a nuestra experiencia trabajando en distintas localidades del país, en Estilomodular sabemos cómo presentar los proyectos para que sean comprendidos y aprobados sin demoras innecesarias.
¿Estilomodular se encarga de todo el proceso?
Sí. En Estilomodular sabemos que el proceso de instalar una casa modular no termina en el diseño y la fabricación: acompañamos a nuestros clientes en cada paso, incluyendo toda la parte legal y técnica, que muchas veces puede resultar confusa o engorrosa.
Ofrecemos un servicio llave en mano, que incluye no solo la vivienda, sino también la gestión completa del proyecto técnico y su presentación ante las autoridades correspondientes.
Nos encargamos del proyecto técnico completo
Trabajamos con arquitectos matriculados en distintas provincias del país, lo que nos permite adaptar cada proyecto a los requisitos del municipio donde se va a instalar la casa.
Esto incluye:
- Elaboración del Proyecto Básico y de Ejecución.
- Presentación ante el municipio o comuna.
- Respuesta a observaciones o correcciones solicitadas.
- Coordinación con la Dirección de Obras y otras áreas técnicas.
- Acompañamiento durante la etapa de instalación y conexión a servicios.
Vos disfrutás, nosotros gestionamos
Al contratar una vivienda modular con Estilomodular, no necesitás buscar arquitectos ni lidiar con trámites por tu cuenta. Nuestro equipo se ocupa de todo lo necesario para que tu casa esté no solo bien construida, sino también totalmente legalizada y en regla.
Esto te permite:
✅ Ahorrar tiempo y energía.
✅ Evitar errores administrativos o demoras.
✅ Tener tranquilidad legal y técnica.
✅ Disfrutar del proceso con la seguridad de que estás en buenas manos.
Elegir Estilomodular no es solo elegir una casa modular. Es elegir una experiencia sin sobresaltos, con respaldo profesional y acompañamiento real desde el primer día.
Perfecto, acá tenés la conclusión del artículo, pensada como cierre claro, motivador y con un llamado a la acción coherente con el tono profesional y cercano de Estilomodular:
Un proyecto bien hecho es clave para vivir tranquilo
Detrás de cada casa modular hay algo más que diseño y eficiencia: hay un proceso técnico y legal que garantiza que la vivienda se construya de forma segura, durable y en cumplimiento con la normativa vigente.
Tanto el Proyecto Básico como el Proyecto de Ejecución son pasos esenciales en ese camino. No son solo un requisito administrativo: son la base legal y técnica que protege tu inversión y asegura que puedas disfrutar de tu hogar sin problemas a futuro.
En Estilomodular, nos ocupamos de todo ese proceso para que vos no tengas que preocuparte por trámites ni papeles. Te ofrecemos un servicio integral, acompañado por profesionales con experiencia, que conocen la realidad normativa de cada zona del país y saben cómo hacer que todo fluya.

